DE LIMANTOUR A LA CRISIS ACTUAL: LA RECETA ECONÓMICA QUE MÉXICO NECESITA LECCIONES DEL PASADO PARA LA ECONOMÍA MEXICANA: UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL FUTURO
Por J. Eduardo Pineda Arenas
México enfrenta actualmente una situación económica compleja, con un déficit del 6% del PIB, una deuda pública creciente y presiones inflacionarias. Sin embargo, nuestra historia económica nos ofrece valiosas lecciones que pueden guiarnos hacia la recuperación y el crecimiento sostenible. Analicemos un plan de acción inspirado en las estrategias de los secretarios de Hacienda más destacados de nuestra historia, adaptadas al contexto actual.
Estabilización Macroeconómica
Siguiendo el ejemplo de Antonio Ortiz Mena, arquitecto del «desarrollo estabilizador» en los años 60, es imperativo implementar un programa de austeridad fiscal responsable. El objetivo debe ser reducir gradualmente el déficit del 6% al 3% en un plazo de tres años. El FMI señala que esta medida es crucial para la estabilidad económica de países emergentes como el nuestro.
Asimismo, es fundamental mantener una estrecha colaboración con el Banco de México para controlar la inflación, siguiendo la línea de trabajo que Francisco Gil Díaz estableció durante su gestión de 2000 a 2006.
Reforma Fiscal Integral
Pedro Aspe Armella nos dejó una lección importante en los años 90: un sistema tributario simplificado puede ampliar significativamente la base de contribuyentes. Complementando esta visión con un enfoque moderno de la progresividad fiscal que José Yves Limantour aplicó en su época, podemos crear un sistema más justo y eficiente.
La OCDE respalda este enfoque, señalando que una reforma de este tipo podría mejorar sustancialmente la recaudación en México.
Fomento a la Inversión y Empleo
La visión de Limantour sobre la importancia de la infraestructura sigue siendo relevante. Propongo la creación de un fondo de inversión en infraestructura, priorizando proyectos con alto retorno social y económico.
Además, debemos aprovechar la tendencia actual del nearshoring, atrayendo inversión extranjera directa como lo hizo Pedro Aspe Armella, pero adaptado a nuestro contexto global actual.
El Banco Mundial respalda esta estrategia, indicando que la inversión en infraestructura y la atracción de IED son fundamentales para aumentar la productividad en economías emergentes.
Modernización del Sector Público
Continuando con los esfuerzos iniciados por Francisco Gil Díaz, es momento de acelerar la digitalización de los procesos gubernamentales. Esto no solo reducirá costos, sino que también aumentará la transparencia y eficiencia.
Siguiendo el ejemplo de Agustín Carstens, debemos fortalecer la capacidad tecnológica del SAT para mejorar la recaudación fiscal.
El BID señala que la digitalización del sector público puede generar ahorros significativos y combatir la corrupción de manera efectiva.
Desarrollo Social Sostenible
Antonio Ortiz Mena entendió que el desarrollo económico debe ir de la mano con el bienestar social. Es necesario reestructurar los programas sociales para focalizarlos eficientemente en la población más vulnerable.
La inversión en educación y capacitación laboral debe ser una prioridad para mejorar la productividad a largo plazo.
Según CONEVAL, cerca del 40% de los mexicanos viven en situación de pobreza. Estas medidas podrían comenzar a revertir esta tendencia de manera sustancial.
Política de Deuda Responsable
José Ángel Gurría nos enseñó la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento durante la crisis de los años 90. Debemos aplicar esta lección, buscando reducir nuestra dependencia de acreedores específicos.
Innovando sobre la gestión de deuda de Pedro Aspe Armella, propongo la emisión de bonos verdes y sociales para financiar proyectos de desarrollo sostenible.
La SHCP indica que esta diversificación puede mitigar los riesgos asociados a la deuda pública.
Fortalecimiento Institucional
La independencia del Banco de México, lograda gracias a Miguel Mancera Aguayo, debe ser preservada y extendida a otras instituciones reguladoras clave.
Siguiendo el ejemplo de Francisco Gil Díaz, debemos implementar medidas anticorrupción más estrictas en todos los niveles de gobierno.
Transparencia Internacional señala que el fortalecimiento institucional es fundamental para mejorar el clima de inversión y el desarrollo económico.
Diplomacia Económica
Pedro Aspe Armella y Jaime Serra Puche nos mostraron el camino de la apertura comercial. Debemos fortalecer nuestros lazos comerciales, especialmente en el marco del T-MEC.
Siguiendo la visión de José Antonio Meade, es crucial diversificar nuestros socios comerciales, negociando acuerdos con economías emergentes.
La CEPAL respalda esta estrategia, destacando que la diversificación comercial es clave para la resiliencia económica en América Latina.
En conclusión, el camino hacia la recuperación y el crecimiento sostenible de México requiere de un enfoque integral que combine las lecciones de nuestro pasado con estrategias innovadoras adaptadas a nuestro contexto actual. Este plan no es una solución mágica, sino una hoja de ruta que requerirá esfuerzo, compromiso y colaboración de todos los sectores de la sociedad.
Como nación, hemos enfrentado y superado desafíos económicos en el pasado. Con determinación, visión de largo plazo, voluntad política y un compromiso compartido con el desarrollo de México, podemos superar nuestros retos actuales y construir un futuro económico más próspero y equitativo para todos los mexicanos.
¿Qué opinan ustedes? ¿Qué otros elementos deberíamos considerar en este plan para el futuro económico de México? El debate constructivo y la participación ciudadana son fundamentales para refinar y mejorar estas propuestas. Los invito a compartir sus ideas y reflexiones.