MUNDO

MEJOREDU CONCLUYÓ LA REUNIÓN SOBRE EXPERIENCIAS DE MEJORA EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD

Puntos destacados de la historia
  • · Contó con la participación de representantes de SEP, ACNUR, UNICEF, UNESCO, COMIE y Mejoredu.
  • · Coincidieron en que para atender a esta población se requiere de acciones como optimizar la coordinación interinstitucional; establecer una política de Estado en la materia; considerar el tema en la agenda educativa; apoyarse en la investigación educativa y en el desarrollo de diagnósticos que muestren la realidad, e implementar becas para esta población escolar.
  • · Francisco Miranda López —titular del área de Evaluación Diagnóstica de Mejoredu— destacó la importancia de reforzar la política pública para apoyar a esta población.
  • · Etelvina Sandoval Flores —comisionada de Mejoredu— coincidió en la necesidad de reforzar el trabajo interinstitucional para atender este tema.
  • · Florentino Castro López —comisionado de esta institución— dijo que el reto sigue siendo garantizar el derecho a una educación inclusiva e intercultural.

Durante los trabajos de la Reunión sobre Experiencias de Mejora en la Atención Educativa a Niñas, Niños y Adolescentes en situación de movilidad, organizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), se realizaron propuestas para contribuir al acceso y permanencia en la escuela de este grupo poblacional: optimizar la coordinación interinstitucional; establecer una política de Estado en la materia; considerar el tema en la agenda educativa; apoyarse en la investigación educativa y en el desarrollo de diagnósticos que muestren la realidad, e implementar becas para esta población escolar.

En sesión plenaria y como resultado de la reunión, Francisco Miranda López —titular del área de Evaluación Diagnóstica de esta Comisión— informó que se propuso fortalecer la política pública en este tema, a partir de una coordinación interinstitucional que contribuya a la eficaz atención de este grupo en situación de vulnerabilidad; robustecer la estrategia de inclusión educativa; avanzar en el conocimiento de este problema a través de la investigación y el desarrollo de diagnósticos que muestren la realidad; el fortalecimiento de la formación y acompañamiento de maestras y de maestros que atienden a niñas, niños, y jóvenes en situación de movilidad; la implementación de becas y la atención a cuestiones de índole socioemocional, y otorgar garantías para que las madres y los padres de familia reconozcan a la escuela como un espacio seguro.

Además, dio a conocer que los participantes consideraron como retos: establecer mejores protocolos para la transición de servicios educativos emergentes a escuelas regulares y mayor disposición de las autoridades educativas para recibir en las escuelas a este sector poblacional.

Etelvina Sandoval Flores —comisionada de Mejoredu— coincidió en la necesidad de reforzar el trabajo interinstitucional para atender este problema de carácter nacional e internacional, y apoyarse en la investigación para acercarse a la realidad educativa y cumplir con el derecho a la educación que plantean las leyes del país.

El comisionado Florentino Castro López señaló que el reto sigue siendo superar las brechas de desigualdad para garantizar el derecho a una educación inclusiva e intercultural y convertir las escuelas en lugares seguros y de protección para la niñez en situación de movilidad.

Martha Vergara Fragoso —presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC (COMIE)— señaló que la investigación es un recurso que contribuye a mejorar el conocimiento educativo a través de la identificación de barreras y de oportunidades para otorgar una educación de calidad. Sugirió el desarrollo de políticas educativas más inclusivas para hacer posible el derecho a la educación de estos grupos.

Astrid Hollander —jefa de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México)— demandó establecer una oferta formativa para las y los maestros que permita atender a esas niñas, niños y jóvenes con base

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba