
El Poder Judicial de la Federación es un baluarte indudable del estado constitucional de derecho: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
- • Afirmó que las Salas de La Corte son un pilar fundamental en el sistema de justicia, al tratarse de estructuras diseñadas para garantizar eficiencia y celeridad en los trámites
- • El Ministro rindió su informe de labores 2024 al frente de la Primera Sala
Ciudad de México.- El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), aseguró que para las y los juzgadores siempre ha sido, es y seguirá siendo motivo de orgullo y honor formar parte del Poder Judicial de la Federación; baluarte indudable del Estado constitucional de derecho y de la paz y estabilidad sociales.
Al rendir su informe anual de actividades 2024, señaló que este año marca el final de una etapa en la justicia mexicana, que será recordada como fructífera y trascendente, pero con la implementación de la reforma judicial en 2025 se tendrán cambios sustanciales en las actividades y el desarrollo de la administración de justicia.
“La elección de jueces, la redefinición de órganos jurisdiccionales, cuyo funcionamiento aún es incierto, y la desaparición de instancias como las Salas de la Suprema Corte son temas que enfrentaremos pronto; ajustes que demandan un enfoque responsable y respetuoso hacia el trabajo y esfuerzo de quienes laboran día a día para garantizar una justicia imparcial y eficiente, lamentablemente, la excelencia profesional ha quedado eclipsada por las decisiones políticas, espero sinceramente que las nuevas estructuras sean funcionales y adecuadas, aunque esto se avizora especialmente complicado”, expresó.
En sesión solemne del Pleno de La Corte, el ministro Pardo Rebolledo afirmó que las Salas han sido un pilar fundamental en el sistema de justicia, al tratarse de estructuras diseñadas para garantizar eficiencia, celeridad en los trámites y una especialización que permite un análisis y debate profundo de las materias que les competen.
Prueba de ello, dijo, es que de 2011 a 2023, la Primera Sala resolvió más de 63 mil asuntos, cifra similar a la de la Segunda Sala; en contraste con el Pleno que desahogó un poco más de 4 mil asuntos durante el mismo lapso, lo que significa que casi el 93% de los expedientes que analizó el Alto Tribunal fueron atendidos en Salas.
Ante estas cifras, el Ministro Presidente de la Primera Sala llamó a todos los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación a asumir la tarea de impartir justicia y no alejarse de la independencia, de la honradez, de la capacidad y la serenidad que se requiere para llevar a cabo este compromiso de vida que es la Judicatura.
El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo explicó que, durante 2024, la Primera Sala tuvo asignados 2 mil 979 asuntos, de los cuales se resolvieron 2 mil 176, distribuidos de la siguiente manera: mil 829 mediante resolución colegiada, en 37 sesiones públicas; 39 por acuerdo de Presidencia; 43 fueron remitidos al Pleno o Segunda Sala: y 265 por returno.
El Ministro manifestó que la Primera Sala refrendó su compromiso con la justicia constitucional mexicana al abordar casos relevantes, como el amparo en revisión 302/2020, sobre la protección de personas migrantes, el cual obtuvo la Mención Honorifica del Premio Sentencias 2024.
Además, la Primera Sala estableció que la investigación de posibles crímenes de lesa humanidad durante el periodo de la Guerra Sucia no es violatoria de las garantías constitucionales de tipicidad y retroactividad, ni prescripción; por lo que la ausencia de tipificación en derecho interno para crímenes de lesa humanidad no afecta la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar a los responsables.
También, determinó la inconstitucionalidad de un precepto de la Ley General de Víctimas que suprimió la garantía presupuestaria para la satisfacción de la reparación integral del daño de víctimas de hechos ilícitos, pues contenía una medida legislativa regresiva, injustificada y violatoria del principio de progresividad.