
IN’LAKECH
AL SUR CON MONTALVO
Querida Ana Karen,
Después de varios años sin vernos de frente, me encuentro a Diego Toj; un Abuelo lleno de sabiduría de la etnia Maya Mam en el “Cafe Siempre Verde”; a quien su gente le llama Tatiq (Padre, como los indígenas tzotziles solían decirle al obispo Samuel Ruiz (+).
—Este es un reencuentro y alineación de las Estrellas en éste lugar de Tuxtla Gutiérrez. Tlazokamatiii, Montalvo, -me saluda con esta palabra cuyo significado describe el estado de consciencia de estar en el amor del fuego, o bien, el estado de consciencia de reconocer el fuego. Se integra a su vez de varias palabras: tlazoca (amar); tletl (fuego) y ca (ser o estar.)
—Le respondo, —Tlazohcamati que significa gracias en náhuatl, recordando sus lecciones de 13 años atrás.
—Inlakech, me responde con esta palabra que se traduce como “Yo soy tu”
—Hala Ken, (“tu eres otro yo”), -le respondo.
Diego Toj me comenta acerca de las planchas de piedra de Taramintal de Chamulapita en Huehuetán.
—Se trata de tres planchas de piedra en forma de media luna con diferentes medidas. En una aparece el abuelo Tzikin, lo cual denota, por los petroglifos en relieve, que se trataba de un territorio Maya Mam. Una nos habla de una alineación planetaria; la segunda refiere al eclipse lunar y la tercera servía para medir el cacao realizar lo trueques lo que nos indica que ahí existía una comunidad antigua.
Territorio Maya Quiché
Cristobal Gallegos nos recuerda que “Cuando plantas una semilla de amor, eres tu quien florece”
En el umbral de la Era de Acuario, escuchamos a Cristóbal explicando que los mayas predijeron que el 21 de diciembre del 2012 sería el fin de una Era y el inicio de otra, pero nunca dijeron que el mundo se acabaría. Este día marcaba el final del ciclo del calendario maya de Cuenta Larga y el surgimiento de una nueva Era de elevada Espiritualidad y el despertar de la Conciencia.
Alrededor del tema de los Ix. (“jaguar» o “tigre”), cuyo término está relacionado con la vitalidad, la sabiduría, el altar maya y la divinidad de la Tierra, se han reunido Cristobal Gallegos transmitiendo su enseñanzas; el periodista Exal Baltazar y su pareja Gisell Becerra; Sandra Janeth Montoya; Carla Cisneros y Luis Enríque López. Cristobal nos menciona el Ixcacao, venerada por los mayas como la deidad de la fertilidad y la abundancia.
Nos hace pensar en el gato, mono, el león, las abejas, el pájaro carpintero, el águila y otros animales que forman parte del todo y de nuestro Ser. En la curiosidad de unos, la algarabía de otros, la capacidad de organización como las abejas; el enfoque del pájaro carpintero o la capacidad de desplumarnos, desgarrarnos, romper el pico y volver a surgir para remontar el vuelo: el más alto, el de mayor visión y de velocidad insospechada. La Naturaleza nos habla, pero el humano vive distraído todo el tiempo pensando en lo material, en sus necesidades inmediatas, en la forma de perder el tiempo; es decir, se concentra en lo superficial y abandona lo trascendente.
Comprender la cultura maya como la domina el Doctor Rubén Álvarez, no es sencillo. Los mayas consideraban a Itzamná como deidad suprema, dios del sol, padre de la vida, y la salud, y a Ixchel, su esposa, diosa de la Luna, venerada por ser la divinidad protectora de la fertilidad, embarazo y de parto. ¡Y claro, hasta en las deudas existen los pleitos! Esto concuerda con la teogonía maya, en su relación como pareja marital y la explicación de las creencias populares en torno a los eclipses como resultado de los pleitos entre el Sol y la Luna y su repercusión en la Tierra tanto en animales como en plantas y en el humano, principalmente, en el período de gestación.
Alrededor de los eclipses se tejen muchas leyendas, creencias y prácticas sincréticas. Saltamos de un tema a otro y de pronto ya estábamos hablando de los akateckos de Huehuetenango a quienes también se les encuentra en los municipios de Frontera Comalapa: en el ejido La Gloria de Trinitaria
Por lo general, a las mujeres acatecas se les encuentra usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti. Su traje se compone de un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.El blanco representa el amor de la mujer por las personas. El Listón de diferentes colores representa la felicidad de vivir en este mundo. Si el Collar tiene dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.El Corte Rojo simboliza la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.
Los hombres acátelos lucen su Capixay negro, en alusión a la Tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. Su sombrero de petate, lo protege contra la luz del sol. El pantalón blanco con los ruedos levantados sirven para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal componen la llamada Región Ixil, que debe su nombre al grupo indígena de origen maya que se asentó aproximadamente por el año 200 d.c Nebaj es el municipio más importante, con 50.000 habitantes, aunque solo una pequeña proporción que ronda el 15% vive en el poblado. El resto vive entre las montañas de la sierra. En Nebaj, se practican las ceremonias oficiadas por sacerdotes mayas, curanderos y adivinos, y las oraciones se dirigen al creador del mundo, al señor de los cerros y del agua.
La principal fuente de ingresos son los tejidos que realizan las mujeres ixiles. A causa del aislamiento, los ixiles han podido conservar muchos de sus rasgos culturales. Sin embargo, con frecuencia son víctimas de la marginación, por lo que suelen emigrar a México para trabajar como jornaleros en las grandes fincas de café.
Al despedirnos, Luis Enrique invita a todos a presenciar el Performance DANZA ANCESTRAL IZAPA en el Parque Central de Comitán el próximo viernes 21 de febrero de 6 a 8 de la noche y el sábado, se realizará el Taller EN FAMILIA CON AMOR con dinámicas de sanación de vínculos familiares, ejercicios por la paz y el amor en familia; exposición de artesanías de Izapa y degustación de café como de chocolate.
De regreso a Comitán, el sonido de la chirimía y su tambor, me acompañan durante el trayecto tratando de digerir tanta información sobre la cultura maya quiché que valoro como una cuestión de amor.