
El museo de arte moderno presenta la aparición de lo invisible arte no figurativo en México, 1948-1978
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978.
La exposición ofrece una revisión de la producción de arte no figurativo en México entre 1948 y 1978, tres décadas en las que el panorama cultural del país experimentó cambios drásticos, marcados por el inicio de la Guerra Fría.
Las obras, en su mayoría del acervo del Museo de Arte Moderno, ejemplifican los múltiples debates suscitados entre quienes defendían el arte abstracto y quienes favorecían la permanencia del arte realista, comprometido con las causas sociales.
El título de la exhibición proviene del libro publicado en 1968 por el crítico de arte Juan García Ponce, La aparición de lo invisible. El título surgió a partir de la inquietud del escritor para hablar sobre “la acción de las obras y los ecos que despiertan”, como una forma de evidenciar la relación entre la obra de arte y el espectador. Las ideas de García Ponce encontraron eco en otros críticos, como Paul Westheim, Margarita Nelken y Luis Cardoza y Aragón, quienes desarrollaron un aparato crítico al servicio del público, buscando materializar, a través de la mirada y el diálogo, un arte que hasta entonces había permanecido invisible.
La muestra se recorre sin una linealidad determinada, al explorar tres conceptos inherentes en la obra de los artistas no figurativos de este periodo: la búsqueda de una raíz abstracta en el pasado prehispánico, el desdibujamiento de las fronteras geográficas y temporales en el arte no figurativo, y la relación de los artistas con un presente en crisis.
La exposición se conforma por obra de los artistas: Gilberto Aceves Navarro, Geles Cabrera, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Estanislao Contreras, Pedro Coronel, Germán Cueto, Roberto Donis, Enrique Echeverría, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Byron Gálvez, Fernando García Ponce, Gelsen Gas, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Ángela Gurría, José Hernández Delgadillo, Herbert Hofmann-Ysenbourg, José María Jiménez Botey, Myra Landau, Luis López Loza, Águeda Lozano, Carlos Mérida, Benito Messeguer, Kishio Murata, Rodolfo Nieto, Brian Nissen, Wolfgang Paalen, Marta Palau, Alice Rahon, Antonio Ramírez, Gabriel Ramírez, Antonio Rodríguez Luna, Vicente Rojo, Kazuya Sakai, Juan Salazar, José Luis Serrano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Maka Strauss, Rufino Tamayo, Cordelia Urueta, Vlady, Roger Von Gunten y Beatriz Zamora.
La muestra se podrá visitar a partir del 10 de abril hasta el 31 de agosto de 2025. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma esquina Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec, en la alcaldía Miguel Hidalgo.